jueves, 18 de abril de 2024

Introducción



    En el emocionante mundo de la educación contemporánea, se alzan dos pilares fundamentales que están transformando la manera en que enseñamos y aprendemos: la interdisciplinariedad y la didáctica. Estos dos enfoques, aunque distintos en su naturaleza, convergen en un objetivo común: mejorar el proceso educativo y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

    La interdisciplinariedad se presenta como un cóctel explosivo de conocimiento, donde se mezclan diferentes disciplinas para abordar los problemas desde múltiples ángulos. Es como un viaje emocionante donde los estudiantes saltan de una materia a otra, ampliando su comprensión del mundo y despertando su curiosidad.

    Por otro lado, la didáctica se erige como un medio para la transformación educativa y social. Más que centrarse en qué enseñar, se enfoca en cómo enseñar, reconociendo la importancia de comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje y adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante.

    Ambos enfoques comparten la idea de que la educación va más allá de la mera transmisión de conocimientos. Buscan promover la participación activa de los estudiantes, fomentar la creatividad y la inclusión, y preparar a las personas para ser agentes de cambio en la sociedad.

    En este blog, exploraremos en detalle la interrelación entre la interdisciplinariedad y la didáctica, destacando cómo estos enfoques están revolucionando la educación y proporcionando herramientas poderosas para abordar los desafíos del mundo actual. ¡Prepárate para sumergirte en un fascinante viaje hacia el futuro de la enseñanza y el aprendizaje!


miércoles, 17 de abril de 2024

Aproximación a la interdisciplinariedad





    En la actualidad, la interdisciplinariedad desempeña un papel fundamental en la enseñanza y el aprendizaje, ya que ninguna área del conocimiento debe estar desconectada de la realidad. Al integrar diferentes disciplinas, se promueve una comprensión más amplia y profunda de los fenómenos, lo que contribuye a una educación más enriquecedora y significativa.

     La interdisciplinariedad en educación es fundamental para propiciar aprendizajes integrales y significativos. Según Rivera (2013)  esta aproximación permite comprender mejor la realidad cotidiana y desarrollar competencias necesarias para enfrentar desafíos profesionales. Se destaca la necesidad de conjugar conocimientos, habilidades y valores desde diversas disciplinas para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes (Lazo, 2011). Esto implica establecer conexiones entre distintas áreas del conocimiento a nivel curricular, didáctico y pedagógico (Lenoir, 2013).

     La interdisciplinariedad surge como respuesta a la creciente complejidad del conocimiento y la demanda de nuevas perspectivas para su comprensión (Pombo, 2013). En este sentido, se hace evidente la complementariedad entre la especialización del conocimiento y la apertura a nuevas fronteras disciplinares (Rodríguez et al., 2017). Es crucial cambiar la actitud hacia el conocimiento, entendiendo que este está interconectado y requiere nuevas estrategias metodológicas (De Souza y Arantes , 2017).


lunes, 15 de abril de 2024

La interdisciplinariedad, ventajas y desafíos

La interdisciplinariedad en la educación presenta una serie de ventajas y desafíos que influyen en su implementación efectiva en el ámbito académico. Según destacan Fiallo (2011) y Udina y Atabekova (2012) las ventajas de este enfoque son diversas y fundamentales para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje:

1. Utilización activa de las tecnologías de la información y la comunicación: La interdisciplinariedad promueve el aprovechamiento efectivo de las TIC, convirtiéndolas en herramientas esenciales para el aprendizaje.

2. Integralidad en el estudio de nuevos contenidos: Al romper las barreras entre las disciplinas, este enfoque enriquece la comprensión de los contenidos al vincularlos con situaciones de la vida real.

3. Incremento de la motivación y activación cognitiva: La interdisciplinariedad engancha a los estudiantes al ofrecer un aprendizaje más estimulante, lo que activa sus procesos cognitivos de manera efectiva.

4. Optimización del aprovechamiento del tiempo: Evita la redundancia de contenidos y maximiza la eficiencia en el uso del tiempo de clase.

5. Fomento de la preparación para el trabajo en equipo: Prepara a los estudiantes para colaborar en entornos multidisciplinarios, una habilidad esencial en el mundo laboral actual.

6. Posibilidad de abordar nuevos problemas desde diversas perspectivas: La interdisciplinariedad permite desarrollar soluciones innovadoras al combinar los enfoques de diferentes disciplinas.

7. Abordaje más completo y profundo: Proporciona una comprensión más amplia y detallada de los temas, en comparación con un enfoque disciplinario tradicional.

    Sin embargo, la implementación de la interdisciplinariedad también enfrenta desafíos significativos. Entre ellos, se destaca el nivel de competencias digitales del cuerpo docente y la arraigada visión disciplinaria, aspectos que requieren atención y desarrollo continuo.

    Además, la transición de la enseñanza disciplinar a la interdisciplinar puede ser un proceso difícil y prolongado, como señalan (Udina y Atabekova, 2012). Esto se debe a la falta de enfoque interdisciplinario en los planes de estudio y la escasez de materiales y propuestas didácticas adecuadas para este fin.




El enfoque interdisciplinario en la educación inclusiva

    


    El enfoque interdisciplinario en la educación inclusiva es esencial para abordar la diversidad de manera integral y efectiva. Implica la cooperación entre distintas disciplinas y profesionales con el fin de diseñar estrategias que fomenten la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades específicas. Esta colaboración facilita una comprensión más profunda de los problemas educativos y el desarrollo de soluciones más eficaces. Además, promueve la integración de conocimientos y habilidades, estimula la motivación de los estudiantes y fomenta el trabajo en equipo. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como la necesidad de que el profesorado desarrolle competencias interdisciplinarias y supere visiones disciplinares arraigadas. Es crucial avanzar hacia una educación inclusiva mediante la colaboración interdisciplinaria, la cual requiere un enfoque integral que involucre a todos los agentes educativos y sociales. (Ainscow, 2003; León, 2013; López, 2019; Sánchez y Robles, 2013).

Trabajo en equipo, expresión del enfoque interdisciplinario en la educación inclusiva

     El enfoque interdisciplinario en la educación inclusiva se manifiesta a través del trabajo en equipo entre diversos profesionales, como mencionan (Gutiérrez y Gómez 2007). Este equipo, conformado por expertos de distintas disciplinas, se encarga de abordar problemas y demandas del contexto educativo, promoviendo la integralidad del individuo y respondiendo a necesidades sociales, culturales y afectivas.

     Para Huguet  (2006) un equipo interdisciplinario es un conjunto de personas y subsistemas que interactúan entre sí, influenciándose mutuamente y recibiendo influencias externas. Esta armonía en el trabajo en equipo garantiza el cumplimiento de objetivos desde una perspectiva integral. Además, el trabajo interdisciplinario en la educación demanda derribar barreras disciplinares e institucionales para desarrollar planes y proyectos más flexibles y de mayor alcance, como señala  (Carvajal, 2010).

    En el contexto de la educación inclusiva, la interdisciplinariedad se convierte en un principio teórico-metodológico crucial. Esto se refleja en la colaboración entre diversos profesionales, como médicos, psicólogos, pedagogos, educadores y trabajadores sociales, junto con las familias, para diseñar e implementar acciones que promuevan una verdadera inclusión (Manor , 2013).

 Además, según Sheveleva (2018) es necesario aplicar el enfoque interdisciplinario más allá de los límites de los centros educativos, fomentando la intersectorialidad como un elemento fundamental para lograr una educación inclusiva y social. Esto implica la articulación de políticas sociales intersectoriales que aborden de manera integral y sistémica los problemas complejos y diversos de la sociedad, como mencionan  (Grigorieva y Chubarova 2020).




Enfoque interdisciplinario e intersectorialidad

 


    El enfoque interdisciplinario en la educación no solo se limita al ámbito escolar, sino que también se extiende más allá de los límites de las instituciones educativas. Sheveleva (2018) destaca la importancia de aplicar este enfoque en la intersectorialidad, que se convierte en un eje fundamental para lograr una educación inclusiva y social.

    Por otro lado, Grigorieva y Chubarova (2020) señalan que la interdisciplinariedad en la política social responde a la complejidad y diversidad de los fenómenos y problemas que aborda. Dado que estos problemas están interrelacionados y se manifiestan en diferentes niveles y condiciones, su abordaje requiere un análisis integral y sistémico que trasciende los límites de una sola disciplina.

     En este sentido, es crucial establecer y cumplir con políticas sociales intersectoriales que coordinen la actividad de diversas estructuras económicas, institucionales y de la sociedad civil. Estas políticas deben garantizar la conciliación de intereses de diferentes grupos sociales, incluidas las personas con discapacidad, en un marco de justicia, igualdad y respeto.

Preparación profesional, interdisciplinariedad y educación inclusiva

  

    La interdisciplinariedad en la preparación profesional es crucial para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Según González  (2017) esta preparación busca desarrollar competencias que garanticen la idoneidad para el ejercicio profesional exitoso. Implica profundizar en el contenido de las disciplinas y considerar las interrelaciones entre estas para resolver problemas de manera efectiva.

    En el contexto de la educación inclusiva, es fundamental que los futuros profesionales, no solo de áreas como medicina, educación y psicología, sino también de otras disciplinas afines, estén preparados para promover los principios y valores de la inclusión en sus ámbitos de trabajo y en la sociedad en general. Esta preparación contribuye a la transformación social hacia una sociedad más justa, democrática, solidaria y sostenible, donde la educación juega un papel central.

¿Qué es actualmente la didáctica?





   
  La conceptualización de la didáctica enfrenta diversos desafíos, desde la diversidad de enfoques hasta la ambivalencia en su terminología y su estatus científico. Históricamente, sus raíces se remontan a los filósofos de la Antigua Grecia, quienes, aunque no empleaban el término "didáctica" directamente, comprendían la educación como un arte que prepara para la vida, enfatizando la importancia tanto de los conocimientos intelectuales como de las habilidades y actitudes.

    A lo largo de los siglos, la didáctica ha estado estrechamente ligada a la instrucción, como evidencian las obras de Comenio en el siglo XVII. Sin embargo, su definición ha evolucionado, reflejando dos perspectivas: una centrada en la enseñanza como instrucción y otra en la enseñanza como aprendizaje, siendo esta última predominante en el siglo XXI.

    Actualmente, la didáctica se concibe como un medio para la transformación educativa y social, no solo centrada en qué enseñar, sino principalmente en cómo enseñar, identificando los procesos de aprendizaje de cada estudiante para guiar adecuadamente su formación. Se apoya en diversas disciplinas como la biología, la psicología, la sociología, la filosofía y la neurociencia para comprender estos procesos.

    La didáctica contemporánea busca comprender todos los factores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde los contenidos y objetivos hasta el contexto y las características individuales de los estudiantes, con el fin de diseñar métodos efectivos que promuevan el crecimiento integral de la persona. Se reconoce la importancia de incorporar aspectos personales, afectivos, emocionales y relacionales en todo proceso educativo.

    Aunque tradicionalmente los procesos de aprendizaje se han asociado principalmente con el contexto escolar, actualmente se reconoce la influencia del entorno social, político y familiar en la práctica educativa. En este sentido, la didáctica se fundamenta en lo ideológico, buscando el cambio y la innovación en la acción educativa.

    El papel del docente es fundamental en este proceso, requiriendo creatividad, flexibilidad y capacidad de observación para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y crear entornos de aprendizaje dinámicos y enriquecedores. La improvisación se valora como una habilidad profesional que refleja la capacidad de adaptación y aprendizaje continuo del docente.




La didáctica como elemento de reflexión sobre la praxis




    
La didáctica, al ser una disciplina que provee los fundamentos teóricos para entender y abordar las prácticas educativas, no puede desvincularse de la realidad educativa. Aspectos como emociones, experiencias, relaciones e interacciones son elementos cotidianos en el contexto educativo y su efectividad está estrechamente ligada al respaldo teórico del profesorado.

    La relación entre teoría y práctica en la didáctica es crucial. Sin una base teórica sólida, la práctica educativa tiende a convertirse en una mera repetición de acciones, carente de sustento conceptual. Kant (2006) enfatiza que cuando la teoría es insuficiente, no es culpa de la teoría en sí, sino de la falta de comprensión de la realidad que esta proporciona. La didáctica, por lo tanto, no puede reducirse a una disciplina meramente práctica, sino que requiere de un amplio cuerpo teórico para respaldar las acciones pedagógicas.

    La investigación en didáctica busca comprender la realidad educativa y mejorar las prácticas pedagógicas a través de la aplicación de sus hallazgos. Esta relación entre teoría y práctica se concibe como un ciclo continuo de retroalimentación, donde la teoría proporciona marcos conceptuales para entender la realidad, y la práctica brinda evidencia empírica para enriquecer y validar dicha teoría (Grundy, 1991 y  Alcaraz, 2002).

    Algunos autores han destacado la interdependencia entre teoría y práctica en el ámbito educativo (Schön, 1992; Elliott, 1993;  Carr y Kemmis, 1988). La investigación acción, por ejemplo, propone un enfoque donde los docentes participan activamente en la reflexión sobre su propia práctica, generando conocimiento práctico que alimenta y enriquece la teoría educativa. Este proceso de retroalimentación continua entre teoría y práctica es fundamental para el desarrollo y la mejora de la educación, ya que permite una comprensión más profunda de los procesos educativos y una adaptación constante a las necesidades y contextos cambiantes.

    La didáctica, en última instancia, sirve como marco de referencia para comprender y mejorar las prácticas educativas. Sin embargo, para lograrlo, es fundamental reconocer y comprender los elementos individuales que influyen en las acciones pedagógicas, como valores, creencias y conocimientos previos. En conclusión, la integración efectiva de teoría y práctica en la didáctica es esencial para el desarrollo y la mejora continua de la educación.

La didáctica como discurso necesario para el cambio social




    

    La didáctica no solo debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino que debe convertirse en una herramienta para el cambio social. Su objetivo primordial debería ser preparar a las personas con las habilidades y la iniciativa necesarias para promover mejoras en la sociedad y contribuir a la emancipación individual y colectiva.

    En este sentido, la didáctica se concibe como una actividad experiencial en la que la escuela se convierte en un espacio de aprendizaje donde los estudiantes interactúan, descubren y experimentan para construir su pensamiento y conocimiento. El rol del docente es fundamental, ya que guía, planifica y coordina el proceso de aprendizaje, facilitando así la adquisición de habilidades críticas y éticas.

    Esta visión de la didáctica se opone a la rigidez de los modelos prescriptivos, enfocándose en un enfoque dialógico que promueve la participación igualitaria y el diálogo constante con el entorno. Según Venegas (2013) la didáctica dialógica busca generar experiencias donde los estudiantes se enfrenten a interrogantes sobre su entorno y encuentren sus propias respuestas, fomentando así el aprendizaje significativo y la transferencia directa de conocimientos a la sociedad.








domingo, 14 de abril de 2024

Conclusión

    La interdisciplinariedad y la didáctica emergen como pilares esenciales en la transformación de la educación contemporánea. Mientras la interdisciplinariedad ofrece un enfoque dinámico que combina diversas disciplinas para abordar los desafíos desde múltiples perspectivas, la didáctica proporciona las herramientas necesarias para guiar este proceso de aprendizaje de manera efectiva y significativa.

    Al fusionar estos dos enfoques, los educadores pueden cultivar un ambiente educativo estimulante que fomente la participación activa de los estudiantes, promueva la creatividad y la inclusión, y los prepare para enfrentar los retos del mundo actual.

    Este viaje hacia el futuro de la enseñanza y el aprendizaje nos invita a explorar nuevas fronteras, adaptándonos constantemente a las necesidades cambiantes de la sociedad y empoderando a las generaciones futuras para ser agentes de cambio. En última instancia, la interdisciplinariedad y la didáctica se entrelazan para formar un sólido cimiento sobre el cual construir una educación más vibrante, inclusiva y significativa para todos. ¡Únete a nosotros en este emocionante viaje hacia el futuro de la educación!

sábado, 13 de abril de 2024

Referencias

Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. The University of Manchester. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel\_ainscow.pdf

Alcaraz, F. D. (2002). Didáctica y currículum: un enfoque constructivista. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha: Cuenca.

Ander-egg, E., Motta, R. D., y Morin, E. (2020, Octubre 24). Interdisciplinariedad en educación [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_g6-Tq5Vv3U&t=481s

Bell, R., Orozco, I., & Lema, B. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Uniandes Episteme Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(1), 101-116. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8298181.pdf

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la Educación Superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169.

De Cero a Siempre Official. (2016, February 4). Intersectorialidad en la Atención Integral a la Primera Infancia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OKWIM7yUW2s

De Souza, M. A., & Arantes Fazenda, I. C. A. (2017). Interdisciplinariedad, currículo y tecnología: un estudio sobre prácticas pedagógicas en la educación primaria. Revista Ibero-Americana de Estudios en Educación, 12(2), 708-721. http://formacionib.org/noticias/

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Enciclopedia Significados. (n.d.). Didáctica: qué es y su significado en la educación [Imagen]. https://www.significados.com/didactica/

Fiallo, J. (2011). La interdisciplinariedad en la escuela: Un reto para la calidad de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Global Humanitaria España. (2022, September 29). Educación para la transformación social [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?t=5s&v=oIj3IvHSnO4

González García, T. (2017). La interdisciplinariedad: un reto para la universidad actual. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 8(1), 53-58.

Grigorieva, N. S., & Chubarova, T. V. (2020). Interdisciplinarity in theory and in practice: an example of social policy. Social Sciences and Contemporary World, (3), 166-178.

Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

Gutiérrez Rivera, R., & Gómez Bonilla, E. (2007). El trabajo interdisciplinario. Reflexiones del profesor de apoyo sobre su funcionalidad en los servicios de educación especial. RIDE, 8(15), 1-23.

Huguet Comelles, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona, España: Editorial GRAÓ, de IRIF, SL.

Imagen de didáctica. (s.f.). https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS7sTuURi4ysIxeuyBHrtApHBfkLmt5Edf1OHHWjv7Cow

Imagen de didáctica. (s.f.). En Quizizz. https://quizizz.com/media/resource/gs/quizizz-media/quizzes/ef2b82f6-1d7b-4347-853a-8c7328c66e04?h=900&w=900

Imagen equipo. (s.f.). En Blog de la Educación Mundial. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/young-woman-shouts-through-megaphones-supporting-1902819394

Imagen inclusión. (2020, 5 de octubre). En World Education Blog. https://world-education-blog.org/es/2020/10/05/los-docentes-necesitan-formacion-sobre-la-inclusion/

Imbernón, F. (2022). ¿Qué es actualmente la didáctica? La didáctica como medio para la transformación educativa y Social. Revista Série-Estudos, Campo Grande, MS, 27(59), 9-16.

Lazo, M. A. (2011). La interdisciplinariedad y la integralidad una necesidad de los profesionales de la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27), 1-9.

Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Inter Disciplina, 1(1), 51-86.

León Rivera, E. (2013). La interdisciplinariedad y su incidencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de los sextos años de educación general básica de la escuela fiscal México de la ciudad de Ambato. (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

López Huancayo, I. (2019). El papel de la interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje de la matemática. Formaciónib. http://formacionib.org/noticias/?El-papel-de-la-interdisciplinariedad-en-la-ensenanza-aprendizaje-de-la-697.

Manor Binyamini, I. (2013). Asociaciones interdisciplinarias con padres en escuelas inclusivas. El puente desde la segregación hacia la inclusión... Un largo camino. Actas de la Decimotercera Conferencia Bienal de la Asociación Internacional de Educación Especial, pp. 31-32.http://formacionib.org/noticias/

Pombo, O. (2013). Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo modelo de comprensión. Inter Disciplina, 1(1), 21-49.

ResearchGate. (n.d.). La interdisciplinariedad en el proceso docente educativo del profesional en educación [Imagen]. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/young-woman-shouts-through-megaphones-supporting-1902819394

Rodríguez, C. A. H., Zimmerman, E. L., Lenoir, Y., Vasco, C. E., & Castro, H. U. (2017). Interdisciplinariedad: un desafío para transformar la universidad en el siglo XXI. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Sánchez Teruel, D., & Robles Bello, M. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 24-36.

Santos, A. (2022, Julio 31). La interdisciplinariedad en la educación [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TN3oZG94-0I

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós/MEC.

Sheveleva, D. E. (2018). Interdisciplinariedad en la investigación de la educación inclusiva: interacción de las ciencias de diversos países. Problemas de la educación moderna, (5), 242-251.

Steiman, J. (2020, April 26). Reflexión sobre las prácticas de enseñanza [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oPEDxv2Lhdk

The Global Education Monitoring Report. (2020, June 22). Inclusión y educación: todos, sin excepción [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-2-F0KK1C_k

Udina, N. N., & Atabekova, A. A. (2012). Enfoque interdisciplinario para la enseñanza del idioma con fines específicos. Revista de Derecho de la RUDN, 16(1), 226-229. http://formacionib.org/noticias/

Vector Bahau. (2022). Una joven grita a través de: vector de stock (libre de regalías) [Vector illustration]. Shutterstock. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/young-woman-shouts-through-megaphones-supporting-1902819394

 

 

 

 

Introducción

     En el emocionante mundo de la educación contemporánea, se alzan dos pilares fundamentales que están transformando la manera en que ense...